top of page

Presentación

mapa montaje.png
semilleros texto.png
logo semilleros.jpg

Estrategia Comunicativa

Diálogo, Comunicación y gestión comunitaria para la buena convivencia

 

 

En el marco de la ejecución del Programa de Gobernabilidad Regional (RGA) bajo acuerdo de cooperación entre MSI y USAID, y de manera específica alineado al Componente 6 actividad D.6., Grupo COMUNICARTE, presentó propuesta técnica con el fin de llevar a cabo el desarrollo e implementación de una estrategia de diálogo, gestión comunitaria y comunicación para sensibilizar, incidir y mejorar el respeto, la convivencia y la cohesión social entre comunidades de acogida, población colombiana retornada y los migrantes venezolanos en los municipios de Riohacha, Uribía y Maicao en la Guajira: y Arauquita y Arauca en Arauca, que a la vez disminuyan la xenofobia en el territorio.

 

De acuerdo a las cifras disponibles a noviembre de 2018, se estima que en Colombia residen 1.032.000 migrantes venezolanos, de estos aproximadamente el 56% tienen algún estatus legal (esto incluye los colombianos que estaban viviendo en Venezuela y que han retornado en los últimos meses); el 23% están en proceso de obtener sus papeles; y un 21% no tienen ningún estatus legal. El 74% de los migrantes son población joven, el 22% de la población migrante está en sus treintas, el 37% oscila entre los 18 y 29 años y el 15 % al parecer son menores de edad. Y un alto porcentaje pertenecen a sectores socioeconómicos vulnerables y tienen acceso limitado a los recursos que les permitan instalarse dignamente en Colombia.

 

La combinación de estos factores hace que quienes no tienen ningún estatus legal, estén en una condición alta de vulnerabilidad. Adicionalmente, esta migración irregular, que se refiere a los migrantes sin ningún tipo de estatus legal, es un inconveniente relevante que afecta la atención y acceso a los servicios básicos en departamentos fronterizos como Arauca el (9.7% del total de la población son migrantes indocumentados); y en La Guajira (7.2% del total de la población también están en el país de manera ilegal). Estas regiones de frontera en Colombia tienden a estar menos desarrolladas económica e institucionalmente que otras partes del país, lo que se traduce en una menor capacidad local para satisfacer las necesidades de los migrantes, siendo un inconveniente relevante que afecta la atención y acceso a los servicios básicos en estos departamentos fronterizos.

 

Se estima que los migrantes venezolanos tienen el doble de posibilidades de estar desempleados y más de la mitad viven por debajo del umbral de pobreza; 73% de los migrantes que llegan a Colombia no tienen acceso a la salud, el 40% de los niños y niñas y jóvenes migrantes no van a la escuela, cifras que aumentan en los niños, niñas y jóvenes migrantes sin ningún estatus legal. Adicionalmente están expuestos a el acceso limitado a servicios básicos, explotación laboral, inestabilidad en su estatus de inmigrante y ataques de xenofobia que se ven agudizados por la competencia con las comunidades de acogida para acceder a los servicios o ingresar al mercado laboral. En algunos casos esto ha escalado a ataques físicos contra los migrantes. Otra situación preocupante es el impacto que la migración venezolana ha empezado a tener en las mujeres y niñas, muchas de las cuales han sido forzadas a entrar en el círculo del comercio sexual, la trata de personas e incluso al reclutamiento de menores venezolanos por parte de los grupos armados ilegales colombianos.

 

La presente propuesta focaliza su acción en mejorar el respeto y la convivencia hacia los migrantes, mejorar el acceso a servicios, aumentar la cohesión social y reducir la xenofobia. Por lo anterior el mayor desafío está dirigido a generar cambios en las percepciones e imaginarios que se tienen sobre la migración y los migrantes, los cuales contribuyen a aumentar los estereotipos negativos, una cultura de desconfianza y en algunos casos discriminación hacia los migrantes, alterando la convivencia en sus espacios cotidianos.

Como punto de partida, Grupo COMUNICARTE tomó en cuenta los hallazgos arrojados en la ejecución del proyecto Entre Parceros y Panas, por una Comunicación que nos hermana, -adelantado entre el 1 de febrero de 2019 al 14 de noviembre de 2019, en 5 departamentos de la zona fronteriza (Venezuela-Colombia) -. Desde la mirada de los grupos poblacionales indagados, los siguientes son aspectos centrales a abordar desde procesos de gestión comunitaria:

Dar rostro y voz a la migración con historias significativas y valiosas tanto de migrantes como de poblaciones de acogida para mejorar la poca visibilización a sus historias; construir tejido social desde aquellos asuntos que unen, identifican, dan identidad y reconocimiento, especialmente la cultura binacional como un punto de cohesión en torno a valores y símbolos significativos; generar y garantizar una conversación o diálogo público sobre la migración donde aparezcan diversas posturas, cuyo resultado sea aumentar la concientización sobre el valor humano del migrante para ser tratados de manera respetuosa; trabajar más arduamente en vencer las barreras para ejercer sus derechos, mayor formación en liderazgo, y comunicación con las instituciones, tramitación de necesidades con comunicación asertiva, disminución de la corrupción en las ayudas, formación en sus derechos y cambios en la representación insuficiente para tener interlocución de calidad con las instituciones, sus pares, y comunidades; cualificar la falta de conocimiento y superar la exclusión en la participación de los procesos donde se toman decisiones; propender por ampliar el acceso a información precisa y relevante sobre servicios básicos, por ejemplo oferta sobre atención prioritaria en salud y educación, la cual sugieren se produzca con calidad y localizada, es decir que llegué al migrante; y luchar contra la corrupción en las ayudas y el que los migrantes sean utilizados como objetos o representados por líderes negativos.

De lo anterior, y en alineado a las necesidades presentadas por el programa de Gobernabilidad Regional de USAID, Grupo COMUNICARTE considera que el mayor aporte está en motivar una comunicación para el cambio social y el desarrollo comunitario, la cual busca la transformación de la realidad desde las mismas personas a través de procesos de diálogo, debate y participación. Este estilo de comunicación involucra a las comunidades en un proceso de dirección de sus propias realidades al motivarlas a actuar y a tomar parte en la construcción y transformación de su futuro.

Desde este enfoque, los comportamiento sociales y culturales, pueden ser objeto de transformación y cambio social cuando los grupos son fortalecidos con capacidades para reflexionar acerca de los mismos, revisar los valores, conceptos, imaginarios y percepciones sobre un hecho- en este caso la migración y los migrantes-, analizar los problemas y las barreras que todos comparten para garantizar sus derechos, bienestar y convivencia plena, y adicionalmente se les otorgan las herramientas para generar los cambios y transformaciones sociales que mejoren la convivencia como un grupo social de manera cooperada.

Con metodologías de aprender haciendo se hace comunicación para la negociación y construcción de consensos, elaboración de visiones colectivas, cooperadas, colaborativas y de interés público. Las poblaciones aprenden a deliberar, argumentar, debatir sobre intereses y puntos de vista contrarios, ideas diversas, posturas y necesidades no coincidentes. Para encontrar propuestas de solución creativa desde donde puedan contribuir al bienestar comunitario. Desde pequeñas a grandes transformaciones, es posible generar proyectos e iniciativas valiosas y significativas de mediano y largo plazo, que cambien la narrativa de la migración en estas comunidades y regiones, hasta generar procesos sociales sostenidos de convivencia.

 

 

 

Meta general del proyecto

 

Grupo COMUNICARTE llevará a cabo la concepción, diseño, implementación y evaluación de una estrategia de diálogo y gestión comunitaria, dirigida a incidir y transformar las relaciones respetuosas, la convivencia y la cohesión entre poblaciones migrantes, retornados y comunidades de acogida, en los municipios de Riohacha, Uribía y Maicao en la Guajira: y Arauquita y Arauca en Arauca, que a la vez disminuyan la xenofobia en el territorio.

 

Atenderá de manera especial el cambio y la transformación social, en relación con los factores detonantes de una buena convivencia, identificados por el Programa de Gobernabilidad Regional de la USAID.

 

1) el escalamiento de la xenofobia en distintos niveles: instituciones públicas, al interior de las entidades educativas, en las comunidades en general;

 

2) el cambio de uso de los espacios públicos y el incremento en ellos de factores detonantes de violencia y generación de conflictos sociales; 

 

3) la presencia de microtráfico principalmente en zonas cercanas a las cabeceras municipales;

 

4) el incremento en los factores que generan mayor vulnerabilidad para niñas, adolescentes y mujeres adultas;

 

5) la ausencia de estrategias para la cohesión social y la integración de jóvenes en los territorios. 

 

De esta manera, los objetivos, estrategias y acciones metodológicas, desde un enfoque de comunicación para la gestión y el desarrollo comunitario, estarán orientadas a incidir en estos factores.

 

Los cambios esperados estarán en directa relación con el aumento de la confianza ciudadana; la posibilidad de conectar y abrir espacios y escenarios de encuentro, diálogo y tramitación de intereses más cercanos; el aumento de las capacidades para una comunicación deliberativa y dialogada; la cualificación de liderazgos positivos en la comunidad quienes puedan movilizar, sensibilizar y motivar la participación de las poblaciones migrantes, retornadas y comunidad de acogida en la definición de los asuntos públicos que les conciernen, la resignificación de espacios públicos y una construcción de significados, símbolos  sociales, culturales sobre los cuales cohesionarse.

 

Como resultado de estas acciones, se esperaría el aumento en la participación, la inclusión, y cohesión social, el acceso a servicios a través de las rutas de atención, y la satisfacción y valoración positiva al proceso mismo de migración.

 

Objetivos del proyecto:

 

 

Objetivo General:

 

Implementar una estrategia de comunicación y diálogo para informar, sensibilizar, incidir y mejorar la convivencia y el respeto entre los migrantes venezolanos, los colombianos retornados y la comunidad de acogida en los municipios de Riohacha, Uribía y Maicao en la Guajira y Arauquita y Arauca del departamento de Arauca.

 

 

Objetivos Específicos:

 

1.Promover la participación ciudadana a través de Semilleros de Comunicación para la Convivencia y la incidencia en 

Instituciones educativas con el fin de generar una cultura de buenas relaciones y convivencia en las comunidades educativas

de la frontera y abogar por una mejor prestación de servicios.

 

2. Implementar una campaña de diálogo y comunicación para mejorar la convivencia y el respeto entre la población migrante venezolana, los colombianos retornados y las comunidades de acogida en los municipios focalizados.

 

3. Generar un proceso de diálogo, deliberación, debate y construcción de visiones comunes, desde un marco de gobernabilidad, a través    de ejercicios de agenda pública ciudadana que arrojen puntos estratégicos para ser incorporados en la política pública, los espacios de          interlocución, rutas de atención y servicios básicos para los migrantes.

 

Grupos Destinatarios:

 

Los destinatarios directos de la Estrategia de diálogo, comunicación y gestión comunitaria para la Convivencia serán los jóvenes en un rango de edad de 14 a 20 años, así como miembros de la comunidad educativa (profesores, padres de familia, directivos, comunidades del entorno) que hacen parte de la población migrante, población retornada, comunidades de acogida, que estén vinculados a Instituciones Educativas de los municipios focalizadas, en la cuales el Programa de Gobernabilidad Regional de USAID ya viene realizando un trabajo de coordinación y articulación con la oferta institucional y Comunidad de entorno.

               

Beneficiarios Finales:

 

* Las acciones se focalizarán a adolescentes, jóvenes y sus respectivas Comunidades educativas. El centro de atención será la Institución Educativa, I.E, desde donde se desplegarán diversas acciones. La institución educativa es uno de los escenarios en el territorio que cohesiona, vincula, integra y genera reconocimiento por parte de los 3 grupos destinatarios de esta estrategia.

 

Meta: 10 Instituciones educativas. Dos por c/u municipio. 15 jóvenes líderes por I.E. Total: 150 jóvenes.

 

* Grupos de líderes y jóvenes, seleccionados con criterios de representatividad entre los grupos poblacionales, de grupos indígenas, afrodescendientes, con una representatividad equitativa de género, y espacios y escenarios de representación como miembros de Juntas de Acción Comunal, y organizaciones de base entre otras, grupos, redes y asociaciones.

 

Meta: 30 miembros de la comunidad del entorno en cada municipio de la. Total: 150 personas

 

Para un total de 300 personas beneficiadas de forma directa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Beneficiarios Indirectos:

 

 

* Como beneficiarios indirectos estimamos 2200 personas de la comunidad educativa y comunidad de entorno que serán beneficiarios de las distintas acciones de diálogo, comunicación y gestión comunitaria, de cohesión y de participación que se desplieguen.  

 

   Meta: las acciones involucran a un promedio de 50 personas en ejercicio de agenda pública y 25 en Mesa de convivencia y educación, es decir, 75 personas en cada Municipio para un total de 375 personas como beneficiarios indirectos.

 

   En segundo lugar, a través de la difusión de las campañas en medios comunitarios y locales, y difusión en redes se espera ampliar el impacto al menos a 2500 personas en los 5 municipios.

 

  Total: 300 jóvenes directos, 375 indirectos y al menos 2500 como resultado de la difusión por redes y medios de las campañas de comunicación y diálogo.

   

 

Descripción del proyecto propuesto en general:

A modo de resumen ejecutivo de la propuesta.

 

Siguiendo la tradición de una comunicación dialogal, educativa, participativa y trascedente para la vida de los pueblos de nuestros continentes el Grupo COMUNICARTE, presenta la Estrategia de diálogo, comunicación y gestión comunitaria para la buena Convivencia: ¡Buenos vecinos!, buscando implementar un proceso de comunicación y diálogo para informar, sensibilizar, incidir y mejorar la convivencia y el respeto entre los migrantes venezolanos y la comunidad receptora-.

 

El proyecto propende por generar cohesión, movilización, cooperación y apropiación en torno a la construcción de un bien común tangible para la comunidad, que a la vez aporte a la cultura de tolerancia y el respeto en las comunidades de acogida, población colombiana retornada y los migrantes venezolanos; mediante tácticas focalizadas y acciones comunicativas participativas, colectivas y cogestionadas por los mismos grupos poblacionales, especialmente adolescentes y jóvenes, desde espacios de encuentro de alta visibilidad, de manera que sirvan de parlante a una nueva narrativa de convivencia entre estas poblaciones.

 

La Estrategia de diálogo, comunicación y gestión comunitaria para la Convivencia estará focalizada en las instituciones educativas como espacio esencial, prioritario de integración entre población migrante, retornada y de acogida, desde donde se desplegarán procesos comunitarios que movilicen a la comunidad hacia nuevas narrativas y sentidos del proceso de migración. 

 

Al finalizar la implementación de la Estrategia de diálogo, comunicación y gestión comunitaria, y mediante un proceso de evaluación, se podrán constatar los siguientes cambios, en 5 aspectos nodales:

 

  • Disminución de la xenofobia en distintos niveles y espacios de interacción de asuntos públicos y encuentro comunitario, una vez alcanzadas visiones comunes y de trabajo colaborativo.

 

  • Resignificación del uso de algunos espacios públicos como lugares de construcción de convivencia, diálogo e interlocución ciudadana entre los diversos grupos poblacionales.

 

  • Aumento de capacidades en niñas, adolescentes y mujeres que les permita la integración social desde una perspectiva de derechos y su liderazgo e incidencia en el escenario de lo público para su adecuado acceso a servicios.

 

  • Mejoramiento en la comunicación, clara y localizada de las rutas de acceso a servicios de salud, educación, oportunidades laborales; e información sobre la situación de la población migrante.

 

  • Articulación e incidencia con la institucionalidad local y actores estratégicos para mejorar el acceso a servicios en los municipios priorizados.

 

El vehículo de cambio:

 

Conformación de Semilleros de Comunicación para la Convivencia y el diálogo: A través de su conformación al interior de las Instituciones Educativas donde concurren las diversas poblaciones de atención, y de  líderes locales, barriales, mujeres , líderes representativos de las comunidades de entorno, se busca cualificar a voceros para movilizar, incidir y aumentar dinámicas de participación en población migrante, retornada y de acogida. En los semilleros de comunicación se verán aumentadas las capacidades comunicativas y de liderazgo que contribuyen a que los jóvenes en sus territorios se empoderen como actores de cambio y transformación social, para movilizar y generar convivencia en el proceso de migración en su territorio.

 

Resultado 1: 4 Semilleros de Comunicación conformados en c/u Municipio para incidir sobre su desarrollo y convivencia. Total: 20 Semilleros

150 Jóvenes escolarizados de c/u municipio y 150 miembros de la comunidad, cualificados como actores sociales con capacidad de interlocución y movilización, para proponer temas públicos sobre migración. Total 150 Jóvenes.

 

Generación de Campañas de diálogo y comunicación para promoción de la convivencia: Los semilleros incentivarán procesos de diálogo y debate sobre la migración y los factores detonantes identificados, a partir de los cuales propondrán una campaña de solución creativa e innovadora. Para tal fin, los semilleros realizarán ejercicios de cartografía, consulta ciudadana, promoción de escenarios de debate que les permitan ampliar su mirada. 

 

Mesa de diálogo ciudadano sobre convivencia y educación y ciudadano: Mediante esta acción, los colectivos invitarán a más jóvenes y líderes a sumarse a la conversación sobre la migración y a fortalecer el puente entre población beneficiaria y la política pública. En la mesa participativa al interior de la misma I.E, los colectivos podrán escuchar más voces de jóvenes y sistematizar sus aportes con miras a incidir en las políticas públicas que les afectan. Los colectivos identificarán de manera previa y junto con la comunidad un asunto clave de los 5 factores detonantes de problemas de convivencia para la población migrante, retornada y comunidad de acogida.

 

Resultado 2: 2 Campañas de comunicación pública y comunitaria para movilizar mayor gestión y compromiso con la convivencia y el proceso de migración (una por departamento), que se traducen, en diez (10) Campañas, con sus respectivas series multimedial: sonora, micro- video/video-clip, foto-reportaje (2 por municipio) lideradas por los colectivos que se han conformado.

 

5 Mesas de diálogo ciudadano realizadas y sus resultados sistematizados como insumo a la construcción de una Agenda Pública.

 

 

Agenda Pública: Como colofón al escenario de diálogo y comunicación abierto, los semilleros prepararan un ejercicio deliberativo de construcción de agenda pública al cual concurrirá la institucionalidad relacionada y en el cual presentarán los principales aspectos resultados de las mesas. Los semilleros sellarán con las autoridades locales un pacto de buena vecindad, para que estos aspectos puedan ser tomados e integrados en el plan de desarrollo del Municipio, y en la atención al proceso de migración.

 

Resultado 3: 5 ejercicios participativos de construcción de Agenda Pública para ser gestionados con gobiernos locales y lograr su inserción posterior en el Plan de Desarrollo.

 

Resultado:5 Pactos de Buena vecindad y convivencia suscrito con las distintas administraciones locales.

 

Por último, los semilleros de comunicación estarán generando nuevas narrativas sobre el proceso de migración, que pueden ser aprovechada por las distintas rutas de atención. Los semilleros seguirán en el territorio articulados a las IE y a los espacios institucionales como una plataforma para potenciar a manera de parlante sus relatos para cambiar imaginarios y estereotipos. Acercar, conectar, tender puentes y aumentar la convivencia, con un profundo sentido de lo público, desde marco de derechos, enfoque de género, equidad, igualdad e inclusión.

 

Descripción detallada de la propuesta metodológica y los resultados

 

Enfoque

 

La metodología de trabajo de Grupo COMUNICARTE es netamente participativa y de creación colectiva con los grupos de trabajo, donde los participantes son actores y sujetos de las historias, vivencias y realizadores de los propios discursos  y narraciones mediáticas, así mismo como fruto de la formación de liderazgo los participantes desarrollan competencias educomunicativas para aportar a la mejora de calidad de vida en el camino de las construcción cotidiana de la Paz y Convivencia y comprensión del fenómeno de migración y los valores intrínsecos del ser buenos vecinos! .

 

 

Enfoques Transversales:

 

Grupo COMUNICARTE aborda la construcción colectiva de procesos de gestión y desarrollo comunitario desde varios enfoques fundamentales que son transversales al desarrollo de la propuesta:

 

El Enfoque de Derechos, que reconoce a las personas como ciudadanas y ciudadanos titulares y activas de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; que son indivisibles, universales, interdependientes e irrenunciables. Una perspectiva de derechos contempla de manera intrínseca la no discriminación a ninguna persona por ninguna razón, incluidas las asociadas a sexo, edad, género, orientación sexual, raza, entre otros.

 

Enfoque Diferencial, que enfatiza en la necesidad de identificar las múltiples maneras en que una situación similar afecta a distintos grupos de poblaciones, reconociendo que dicha diferencia está profundamente influenciada y construida por los contextos sociales, por las construcciones del lenguaje que se desarrollan en esos contextos y, por supuesto, por las prácticas cotidianas en el mismo.

 

Enfoque de Género,[1] como punto de referencia y de análisis social, cuyo propósito es hacer visibles las desigualdades e inequidades en el contexto de las relaciones sociales de poder, de dominación y exclusión establecidas entre hombres y mujeres. Es fundamental, reconocer que las mujeres están expuestas a vulnerabilidades específicas por lo que deben desarrollarse ejercicios particulares para que sus propios derechos y las problemáticas que enfrentan se visibilicen y todos se constituyan en garantes de los derechos de éstas.

 

Enfoque de Desarrollo Humano, definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas, la mejora de las capacidades humanas, (la diversidad de opciones que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades, para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno, así como participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas.

 

Un enfoque de Edu-comunicación: Este comprende a la comunicación como un proceso de participación comunitaria dialógica. Que parte de las necesidades, intereses y expectativas de las comunidades, y las implica en sus procesos de motivación, sensibilización, cambio y transformación social. En el caso de la presente propuesta, los semilleros de comunicación, sus campañas y acciones suponen partir del conocimiento del territorio que habitan, las relaciones que sostienen y las dinámicas que vivencian, para proponer desde procesos de planeación prospectiva procesos de diálogo, común-unión, construcción de escenarios y nuevas dinámicas para el buen vivir y la convivencia. En la ejecución del proyecto seguiremos este enfoque de trabajo, que se representa en la siguiente gráfica:

 

concepto.PNG
metodologia.jpg

Comunicación para el cambio y la transformación social:

 

La conformación, sensibilización y cualificación de capacidades de comunicación para el desarrollo comunitario a los semilleros de comunicación, pasa por aumentar sus capacidades para:

 

  • Generar mejores y más cualificados procesos de relacionamiento comunitario e institucional. La capacidad de relacionarme con otros, con objetivos y metas claras es fundamental para alcanzar acuerdos, construir procesos de  cambio y demostrar resultados efectivos.

  • Mejorar habilidades de comunicación. Desde construir ideas argumentadas, convocar y movilizar a otros en torno a la construcción colectiva de proyectos de desarrollo y bienestar, hasta poder viabilizar esas ideas en un plan de política pública, Plan de desarrollo, o Plan de Juventud.

  • Adquirir destrezas cualificadas de liderazgo. Un líder transformador de su realidad, que genere innovación para el cambio social, desde pequeñas acciones hasta ideas globales. Privilegiando un liderazgo por el bien púbico, basado en intereses colectivos comunitarios, por encima de intereses individuales.

  • Potenciar capacidades para ser actores de su propia realidad y ser actores claves del cambio. Con las capacidades, habilidades y herramientas adecuadas, un entorno proclive a trabajar de manera cooperada, unas instituciones con fuerte compromiso ciudadano y una comunidad que se movilice por su futuro, es posible transformar condiciones culturales, sociales, de la dinámica de desarrollo institucional y político, que no son determinantes inamovibles.

  • Despertar la capacidad de conexión consigo mismo y con los otros. A partir de compartir y conocer historias, relatos y voces diversas.

  • Abordar la construcción de empatía. Nacida del reconocimiento del otro igual o diverso, que comparte una historia común.

  • La generación de confianza. Como base de la cohesión social, del respeto de derechos y de la convivencia.

  • La generación de lazos y tejido social que afianza en la cultura. Se traza desde el reconocimiento de prácticas ancestrales, tradiciones, valores, sentidos, significados compartidos, aprendidas as socializadas.

  • La gestión comunitaria.

  • Un buen líder es un conocedor de su territorio, de la red institucional de servicios, de los espacios de concertación y construcción de políticas.

 

 

Desarrollo de la Estrategia:

 

De manera coherente, el desarrollo de la propuesta pasa por las siguientes fases para cada uno de los 5 municipios.

 

 

 Fase 1. Aprestamiento de condiciones en el territorio- concertación y focalización de las I.E.

  • Supone el proceso de ajuste y concertación con el financiador dónde se determine las I.E. que pueden estar focalizadas en la propuesta.

  • Definición de conformación de semilleros y focalización de las I.E.

  • Implica la concertación en territorio con las I.E. y las comunidades.

  • Acercamiento con la institucionalidad, con el fin de socializar la intervención y comprometer un trabajo corresponsable.

  • Convocatoria a los jóvenes para la conformación de los semilleros y establecimiento de acuerdos de trabajo.

  • Presentación de la propuesta a los adolescentes y jóvenes de las I.E, y jóvenes y mujeres líderes de las comunidades de entorno, proceso de convocatoria, selección y establecimiento de acuerdos de trabajo cooperado.

  • Diagnóstico previo de expectativas e intereses, como línea base general de la Estrategia.

 

 

Fase 2. Proceso de formación de los semilleros y creación de campañas

  • Implica una etapa de diseño y ajuste de los Talleres, acorde al diagnóstico recogido.

  • Desarrollo de dos (2) talleres participativos y vivenciales- se espera que sean dentro de la I.E. y en jornada escolar con duración de ocho (8) horas en cada uno de los municipios.

  • Desarrollo de dos (2) talleres participativos y vivenciales con jóvenes líderes los cuales se desarrollarán en espacios comunitarios o en la misma sede de la Escuela o la comunidad, con duración de ocho (8) horas en cada uno de los municipios. En estos talleres se hará la creación de campañas a través de ejercicios de cartografía y reconocimiento del territorio, trabajo de campo, reuniones e investigación. Así como ejercicios de indagación y consulta con las poblaciones sobre interés de la estrategia.

 

   Fase 3. Mesas de diálogo sobre educación y convivencia

  • Se realiza de manera paralela en la formación y construcción de campañas de los semilleros. Como ejercicio práctico, cada grupo convocará 1 mesa de diálogo con participación de 25 invitados de otras I.E, o comunidades de entorno.  En cada municipio se realizará una mesa de diálogo que se desarrollará en media jornada.

  • Los semilleros identificarán los temas claves para el ejercicio de Agenda pública a partir de sus indagaciones, consultas y procesos de deliberación.

  • Los semilleros inician la producción de sus campañas a partir de los hallazgos recogidos.

 

Fase 4. Realización de un ejercicio deliberativo de Agenda pública.

  • Concertación con los semileros acerca del documento de Agenda Pública.

  • Construcción colectiva del Documento de Agenda Pública.

  • Preparación de la sesión de Agenda Pública.

  • Gestión para comprometer la presencia de gobiernos locales e institucionalidad clave.

  • Concertación previa acerca de los pactos simbólicos que quedarán sellados.

  • Firma o acuerdo simbólico de los pactos de Buena vecindad y convivencia

  • Desarrollo de la sesión de Agenda Pública, con la metodología y en el escenario que haya sido diseñada por los semilleros, con un grupo estimado de 50 participantes.

  • Suscripción de 5 pactos de buena vecindad y convivencia y presentación de los planes de acción.

  • Cubrimiento por parte de los semilleros de la Jornada.

  • Entrega de documento de Agenda pública

 

Fase 5. Entrega final de campañas, plan de emisión y plan de sostenibilidad.

  • Producción y entrega de productos de sistematización y evaluación del proceso.

  • Diseño de un plan de sostenibilidad de los semilleros y de los planes de acción asociados a los Pactos de Convivencia.

  • Informe final y sistematización del proceso.

 

Experiencia Semilleros, Uribia, Guajira

bottom of page